
Caléndula: propiedades, beneficios y contraindicaciones
Por Cristian González
El árbol de aguacate es originario de la región central y sur de América, según los estudios realizados, este fruto tiene casi 9000 años de antigüedad. Aunque de acuerdo a los materiales y utensilios de las culturas precolombinas hallados por los arqueólogos en dichas regiones, se cree que este fruto no se cultivó sino hasta aproximadamente el año 750 a. C., es decir, hace casi 3000 años.
Sin embargo, una vez que comenzaron a cultivarlo, estas culturas no sólo lo agregaron a su dieta, en realidad era un elemento muy preciado de ésta y tenían sus maneras particulares de consumirlo.
Los antiguos aztecas fueron quienes le dieron su nombre; en la lengua náhuatl, la más común entre la cultura azteca, ahuacatl era el nombre original del ahora conocido, aguacate.
Éste fue uno de los tantos descubrimientos que los españoles, tras su llegada al nuevo mundo, dejaron fascinados. Transportaron el fruto a Europa y con el tiempo se fue conociendo en todas partes del planeta. Hoy en día, se puede hallar en casi cualquier lugar y tal como lo hacían los aztecas, se sigue apreciando al aguacate por sus notables beneficios que brinda a la salud.
Se trata de una fruta muy popular y versátil, agrega sabor a prácticamente cualquier platillo y contiene grandes cantidades de vitaminas, minerales y grasas monoinsaturadas.
Un aguacate de tamaño mediano, aproximadamente de 150 g de peso, proporciona cerca de 250 calorías. Aunque estas calorías provienen de grasas monoinsaturadas, y ello hace del aguacate una excelente alternativa para proporcionar energía al cuerpo de manera saludable, evitando las dañinas grasas saturadas y grasas trans.
Una porción de aguacate, lo cual es aproximadamente 30g o casi ¼ del aguacate completo, contiene solamente 3 gramos de carbohidratos, eso representa tan sólo es 1% de la ingesta diaria recomendada. Asimismo, su concentración de sodio es muy baja, eso beneficia a una buena salud arterial.
Las grasas monoinsaturadas son un tipo de grasa que lejos de dañar al organismo, lo beneficia. Este tipo de grasa no tiene un impacto dañino en los niveles de glucosa en la sangre, de hecho, ayuda a reducir los niveles de azúcar. Una persona con diabetes puede beneficiarse del consumo de aguacates para mantener buenos niveles de glucosa y energía.
Una de estas grasas monoinsaturadas es el ácido oleico, el cual puede reducir el nivel del colesterol en el organismo. Además, a este compuesto se le han atribuido propiedades para reducir el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, por ejemplo, el cáncer de mama en la mujer.
La luteína es un fitonutriente y un antioxidante natural. Consumir luteína reduce el riesgo de presentar degeneración macular con el envejecimiento, es decir, protege la salud de los ojos puesto que la luteína es un compuesto de la mácula, la cual es la zona central de la retina.
La buena cantidad de potasio presente en los aguacates también reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y del corazón, como la presión arterial alta y los infartos, especialmente cuando en la dieta se reduce la ingesta de sodio. Una de las frutas populares por su alto contenido de potasio son los plátanos, y es sorprendente saber que un aguacate contiene tres veces más sodio que un plátano.
De manera similar, el aguacate es una de las frutas que más vitamina E contienen, esta vitamina tiene la cualidad de neutralizar los radicales libres, los cuales perjudican a las células del cuerpo, oxidándolas. La vitamina E es entonces un excelente antioxidante que tiene la cualidad de reducir los efectos del envejecimiento y hasta el riesgo de desarrollar cáncer.
Hay muy pocos efectos negativos debido al consumo o usos del aguacate. Entre éstos se encuentra una interacción con un medicamento, el anticoagulante llamado Warfarina, el cual reduce su efectividad con el consumo de aguacate. El uso de un cierto aceite de aguacate combinado con crema de vitamina B12 puede resultar en comezón en el tratamiento de la soriasis.
No se debe alimentar a los animales con aguacate puesto que uno de sus compuestos, la persina, un ácido inofensivo para los humanos, puede provocar intoxicación en los animales.
Aguacate, nombre común de un árbol (véase Lauráceas) originario de la América cálida y del fruto de ese árbol. El aguacate, voz azteca, es un árbol que mide desde 5 a 15 m de altura, y se cultiva desde el Ecuador hasta las zonas de clima mediterráneo.
También se conoce al árbol con el nombre de palto y su fruto se denomina palta. El fruto es una drupa de color verdoso y piel fina o gruesa, según la especie. Cuando está maduro, la pulpa tiene una consistencia como de mantequilla dura y su sabor recuerda levemente al de la nuez.
Es muy rico en grasas, con un contenido en aceite del 10 al 20%, y en proteínas. Se utiliza principalmente en la alimentación, como complemento de todo tipo de comidas, y de su rica materia grasa puede extraerse un aceite utilizado en la industria cosmética y farmacéutica. El árbol se cultiva mucho en California, Florida, México, Guatemala, Antillas, Brasil y también en España.
Clasificación científica: el árbol del aguacate pertenece a la familia de las Lauráceas (Lauraceae). El nombre científico es Persea americana, variedad drymifolia de raza mexicana; variedad americana de raza antillana, y variedad guatemalensis de raza guatemalteca.
Por Cristian González
Por Cristian González
Por Cristian González
Por Cristian González
Por Cristian González
Por Cristian González
Por Cristian González
Por Cristian González
Por Cristian González
Por Cristian González
Por Cristian González
Por Cristian González