
¿Qué significa la denominación de origen de los vinos?
Por Cristian González
Ya textos griegos de la Antigüedad hacen referencia a la importancia de vinos de algunas zonas de Alicante. También los romanos alabaron las cualidades de estos vinos y los árabes, aunque el Corán censura su consumo, potenciaron el cultivo de la vid en esta zona.
Al norte de la zona, la variedad Merseguera produce vinos blancos secos, frescos y muy finos. En la zona central, llamada Valentino, se producen blancos secos, tintos, claretes, licorosos y rancios.
A lo largo del río Magro se extienden las 50.000 hectáreas de este viñedo, muy productivo. Las influencias mediterráneas y continentales favorecen la maduración de las uvas.
Tintos: Son siempre cálidos. La abundancia de materias colorantes no destruye, si su vinificación es cuidada, su buen equilibrio.
Rosados: Son vinos de graduación media, siempre afrutados y agradables.
Tintos: Son vinos poderosos, con mucho cuerpo y alma. Muy interesantes los llamados de doble cepa.
Rosados: Son vinos de graduación media, siempre afrutados y agradables.
Rosados: Esta zona extiende sus 20.000 hectáreas bajo influencias climáticas ya continentales. Produce vinos más frescos, con menos grados que la media levantina. Su aroma, muy franco, es un agradable preámbulo a su afrutado bouquet.
Tintos: De color granate, suaves y agradables al paladar. Entre 13º y 15º. Son representantes mayoritarios.
Tintos: Importante zona vinícola de más de 27.000 hectáreas, los pagos de Jumilla discurren, de valle en valle, hasta la cuenca del río Segura. Las vides, que se escalonan desde 400 hasta 900 metros de altura, se benefician de un clima templado o seco, pero sin excesos. Los vinos de Jumilla son caldos cálidos, de aroma penetrante y mucho cuerpo.
Por Cristian González
Por Cristian González
Por Cristian González
Por Cristian González
Por Cristian González